Bueno, como ya conté en la primera parte la escuela me pidió una maestra integradora para que acompañe a JT durante las dos horas que está en el jardín.
A partir de allí, empecé a averiguar cómo era el tema de la contratación, lo único que yo sabía era que la obra social cubría esa prestación. Ilusa de mí, voy a la obra social pensando que en el listado de prestadores figuraban. No, tenes que buscar vos, mejor si ya es prestadora o sino, que esté dispuesta a hacerse prestadora - me dijeron .
Salí de la obra social preguntándome ¿De dónde saco una maestra integradora que trabaje con obra social? El tema de las prestaciones y sus costos da para otros posteos. Ahí acudí al Colectivo de Mujeres, a personas que sabía que tenían algún familiar que necesitaba maestra integradora, a la primera estimuladora temprana de JT. Una de las chicas del Colectivo me recomendó una página https://www.facebook.com/maestrasintegradorascorrientes.Llegué a mandar los datos para que publiquen el pedido de Juan Tupac pero enseguida C. (la primera estimuladora de JT) me pasó el contacto de quien es hoy su maestra integradora. M. tuvo que inscribirse como prestadora en mi obra social y esperar tres meses para cobrar sus honorarios.
Ahora bien, acá me parece que el sistema falla, una vez más. Debería existir un registro por zona o por ciudades donde podamos recurrir para poder encontrar un prestador o prestadora. Tengo entendido que en la provincia de Buenos Aires es así. También en el pago de las profesionales, al menos en una parte de los honorarios. Es fundamental que el Estado se involucre activamente en el desarrollo de estos chiques y no sólo con días, semanas alusivas o discursos inclusivos, de no discriminación que caen en un vacío, ya que la realidad es muy diferente.
La figura de la maestra integradora me genera varias contradicciones. Por ejemplo, las veces que fui a buscar a JT siempre lo encontré jugando pero sólo con sus autitos, al llegar la integradora, lo vi en la calesita con sus compañeritxs, eso lo resalto como algo positivo. Si ayuda e integra al niñe al grupo pero, por otro lado, si siempre las interacciones del niñe con su grupo están mediadas por un adulto ¿Cuándo el niñe aprenderá, ejercitará integrarse por sí mismo?¿No predispone acaso que se encuentre acompañado por otra seño frente a los compañeritxs?¿no estigmatiza más al niñe tener una persona que lo asista? Son preguntas que siempre me hago, creo que quizás lo mejor sería un sistema combinado, algunos días con asistencia y otros sin, de tal manera que el niñe comience a valerse por sí mismo e incorporándose con sus propias habilidades a sus compañerxs.
Una vez me dijeron que es importante ver al niñe antes del diagnóstico y no anteponiendo el diagnóstico al niñe y también que no nos convirtamos en terapeutas de nuestrxs hijes . Me parece que esto es fundamental para todes, lxs niñes, la escuela, la sociedad en su conjunto porque sino “el nombre propio se desdibuja ante un diagnóstico y los padres, junto a su hijo quedan atrapados en él ( Marcelo Rocha en Títeres en Terapia) .Yo le agregaría docentes, profesionales e instituciones.
Entiendo a la vez, que lxs docentes no están preparados pero todos los años se realizan jornadas de capacitación, hay ofertas de postítulos, podrían referirse a la discapacidad, la integración, la inclusión y tantos temas más. Ni siquiera en los institutos de formación docente tocan el tema o solo lo abordan en una materia cuatrimestral. Al menos empecemos por formar a los futuros docentes en el nuevo paradigma, tenemos leyes de avanzada pero no se concretan en la aplicación. Estos niñes se vienen, en las estadísticas aumentan y algo tenemos que hacer con elles. Tenemos como sociedad comenzar a dar respuestas y en esas respuestas la escuela cumple un papel fundamental.
Seguimos en la búsqueda.