martes, 11 de enero de 2022

Buenas ideas







  Uno de los problemas que enfrenta una persona con discapacidad y su familia es la falta de acceso a terapias en algunas localidades. Esto se da por que lamentablemente, faltan profesionales, más aún en las ciudades pequeñas y pueblos del interior de las provincias.
De nada sirve que se soliciten  sesiones de fonoaudiología, musicoterapia, terapia ocupacional si en la localidad en que se vive no se cuenta con esos profesionales.
La Dra Alexia Rattazzi (psiquiatra infanto-juvenil, especialista en TEA y cofundadora de PANACEA) habla de las intervenciones mediadas por lo padres ( y la comunidad), en síntesis, se refiere a utilizar los recursos que tienen las familias y la comunidad donde  viven para poder planificar las intervenciones. De nada sirve, ordenar terapias determinadas y que  las localidades o lugares cercanos de donde habitan las personas que las necesitan, no cuenten con los profesionales respectivos. De ahí que ella habla de ver, por ejemplo, si en el pueblo hay un profesor de música, de guitarra, coros, talleres de manualidades, un jardín de infantes,personas que puedan enseñar cocina , o sea, saber con qué recursos cuenta la comunidad y cuentan las familias.
Paso a contar un idea que se convirtió en un proyecto aprobado que debido a la pandemia,  no pudo ser llevado a la práctica, pero ya está puesto a punto para que en cualquier momento cobre vida.
En un pueblo muy pequeño del interior de Formosa, a 150 km de Las Lomitas, la directora de una escuela especial, se puso en contacto con la institución policial ( tuvo suerte que el encargado fue una persona con la mente abierta), le propuso  utilizar la policía rural que cuenta con caballos para dar sesiones de equinoterapia a las personas ( especialmente a los niñes) con discapacidad. Esto abarcaría las zonas aledañas ( pequeños parajes rurales).
Armaron un proyecto, lo presentaron y les fue aprobado.
A raíz de esto, fueron seleccionadas una persona por área de influencia y estas se capacitaron en la provincia de Córdoba en técnicas de equinoterapia, como ya lo expresé anteriormente por la pandemia, no lo pudieron llevar a la práctica pero ya está instalado el potencial.
Me pareció una excelente idea e iniciativa, ya que como sabemos en las localidades, sobre todo, en las pequeñas y muy pequeñas, los recursos de toda índole son escasos.
Podría ser un puntapié inicial como política de Estado, quizás algún responsable en relación a los municipios a nivel nacional o provincial o alguna municipalidad pueda tomar las riendas y comenzar a trabajar con los recursos de las familias y sus comunidades para mejorar la vida de las personas con discapacidad que las habitan.

Algunos links con información sobre los beneficios de la equinoterapia

https://www.redcenit.com/beneficios-de-la-equinoterapia-en-ninos-con-autismo/

https://www.lanacion.com.ar/sociedad/caballos-que-sanan-la-equinoterapia-una-alternativa-para-curar-nid1759354/?utm_source=google-ads&campaignname=dsa-ar-superpico&utm_term=&gclid=Cj0KCQiA8vSOBhCkARIsAGdp6RTfj3sEJnRWoZW1XgtWlk2ufYu1s81epTPm4naTmt0bZv5Z16aQjWIaAk4DEALw_wcB


VISIBILIZACIÓN DEL AUTISMO PERO DE TODOS LOS TIPOS DE AUTISMO LAS BARRERAS A LAS QUE NOS ENFRENTAMOS

  Este post expresa diferentes carencias que atravesamos las familias con discapacidad y la necesidad de visibilizarlas para su conocimiento...